Mostrando entradas con la etiqueta #30Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #30Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

1. Uno que leyó de una sentada.

La Metamorfosis de Franz Kafka.

Este fue uno de leer en un sábado de vacaciones y fue de una sentada, por lo impresionante de su contenido. Literatura fantastica de esa que te atrapa y no te deja hacer otra cosa que leer.

Y es terrible ir avanzando por este corto libro y ver cómo el protagonista empieza a cambiar a convertirse en un monstruo (creo que no hay otra palabra para describirlo). Es un libro simplemente genial.

 Este es el último de la lista, dentro de algún tiempo espero volver a hacerla y ver todo lo que ha cambiado.

2. Uno que se haya demorado mucho en leer.

Las mil y una noches.

Siento que me demoré toda una vida leyendo este libro, claro que valió la pena, por que es un libro hermoso.

Creo que la dificultad para terminar los cuentos es que los nombres de todos los personajes me sonaban igualito y por eso tenía que devolverme con frecuencia para recordar quien era quien.

Me demoré mucho, pero lo logré, y si, creo que este ha sido el libro que me he demorado más tiempo leyendo, en especial porque soy una lectora bastante rápida.

lunes, 6 de febrero de 2012

3. Uno que sea un placer culposo.

Flores en el ático de V. C. Andrews.

Esta es una de esas novelas que hacen adaptaciones para televisión en canales como Hallmark (cuando existía) de esos que sólo ven las mamás.

Y por supuesto, éste libro es de mi mamá., lo leí porque estaba aburrida y ella me lo recomendó. Vale la pena decir que es bueno, la autora tiene una forma muy especial de contar esta historia tan rara y triste a la vez.

4. Uno que le gusta a todos menos a usted.

El símbolo perdido de Dan Brown.

Este fue un libro que generó grandes expectativas, pero al llegar al final tuve una tremenda decepción. Me pareció un intento deprimente por parte del autor por reivindicarse con la iglesia, luego del alboroto causado con dos de sus libros anteriores.

Como ya había dicho antes, los libros de Dan Brown son todos hechos con el mismo corte, y solo fue hasta el final que dejó de gustarme.

viernes, 3 de febrero de 2012

5. Uno de viajes.

Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne.

Por supuesto que no podía dejar a este maestro por fuera de la lista, y este es el libro perfecto, acompañando al capitan Nemo y a sus invitados a bordo del Nautilus en un viaje fantástico al fondo del mar.

Hace parte de la serie "Viajes Extraordinarios" y de una trilogía en la que cuenta la verdadera historia del capitán Nemo. esas son 5 razones más para seguir admirando a Julio Verne.

6. Uno de un nobel.

Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.

Un libro que leí por el gusto y no por obligación. Me gustó muchísimo, con todos sus enrredos y eternas descripciones (el sello de García Márquez).

Una perfecta recopilación de la cultura y cuentos clásicos de la provincia, unidos por un hilo narrativo que sólo este autor podía lograr.

Para muchos, ésta es la obra cumbre de García Márquez, pero en alguna parte leí, que para él, no lo es, él dice que es "El amor en los tiempos del cólera", yo lo apoyo y me gusta más el segundo, ahí les dejo para que mediten.

jueves, 2 de febrero de 2012

7. Uno muy divertido.

Harry Potter y el Prisionero de Askabam de J. K. Rowling.



Después de mucho pensar acerca de qué libro poner en esta posición, me decidí por Harry, pero éste en particular, porque presenta a uno de los mejores personajes de la historia, una profesora de adivinación.


Las descripciones que da la autora y las situaciones en la que se logra poner esta mujer hacen que uno piense "¿como lo hace?", siendo a la vez, muy divertido.

8. Uno para leer por fragmentos.

Rayuela de Julio Cortazar.


Cada vez que leo algo de él, quedo con la misma sensación: "¿será que me salté una parte?", rayuela por supuesto no es la excepción.


El libro está construido de forma que uno pueda leer un capítulo al azar, o siguiendo un orden que el autor propone, de cualquier manera tiene toda la libertad de saltar de un capítulo a otro, a voluntad.


Mi capítulo favorito, es el número 7, a veces, cuando veo el libro, en su lugar en la biblioteca, lo saco y leo este trozo de historia, que siempre me fascinó, no sólo por lo que dice, sino por la genial locura de Cortazar y de su alter ego dentro del libro.

miércoles, 1 de febrero de 2012

9. Uno con una excelente versión cinematográfica.

El Perfume de Patrick Süskind.

Una película perfectamente lograda, que plasma el libro de la manera en que me lo había imaginado. Al protagonista, su vida, la forma en elaborar perfumes, cómo se obtenían las esencias y un majestuoso final.

Ésta es, para mí, la mejor adaptación cinematográfica de cualquier libro, es simplemente una obra maestra.

10. Uno con una pésima versión cinematográfica.

Angeles y Demonios de Dan Brown

Excelente libro, pero una versión cinematográfica que dejó mucho que desear, cambiando  hechos importante para la historia, y omitiendo información, igualmente importante; no diré que cosas cambiaron u omitieron, eso que lo juzguen ustedes. Salí un poco molesta de ver esta película, ya que tenía unas altísimas expectativas por el buen libro.

y uno que no puedo dejar de mencionar La casa de los espíritus de Isabel Allende.

Por segunda vez en la lista, por una simple razón, no toleré que transpasaran las vivencias de un personaje a otro, siendo dos personas tan diferentes y con roles tan distintos dentro del libro, algo simplemente¡Inadmisible!

martes, 31 de enero de 2012

11. Uno que lo haya motivado a visitar algún lugar.

El Peregrino de Paulo Coelho.



El libro narra el recorrido que hace un guerrero de la luz, por el camino de Santiago de Compostela, a través de un viaje no solo físico, sino mental, adquiriendo conocimiento y fuerzas por medio del viaje mismo y de rituales propios de él.


Gracias a este libro, quiero hacer este mismo recorrido,  el Camino atraviesa Francia y España, hasta llegar a Santiago de Compostela en el noroeste español.

12. Una biografía.

La vida de San Francisco de Asis.


No podía faltar un libro de santos, viniendo de un colegio de monjas, digo, de religiosas. 


No me gustan las biografías. Éste libro, por obvias razones fue una tarea, durante muchos años de mi vida, y hasta me llegó a parecer interesante, ver cómo un hombre que lo tiene todo, decide dejarlo, llevando una vida de austeridad y pobreza, dedicado enteramente a su vocación y a los demás. Claro, él tuvo su gran revelación cristiana cuando estaba enfermo por la guerra, probablemente volando en fiebre (alucinaciones?). Fue el primer santo, al cual el Baticano aceptó que sus estigmas eran reales (heridas semejantes a las tuvo Jesús durante su crucifixión).


Luego, hablando con ciertas personas, me dí cuenta de la semejanza entre las biografías de diferentes santos a lo largo de la historia: personas que lo tienen todo, viven un momento crítico y luego deciden dedicar su vida a Dios. Extrañas coincidencias, o solo la mano del baticano metida en todo.

lunes, 30 de enero de 2012

13. El primer libro que leyó en su vida.

El conejo de felpa, de Margery Williams.


El primer libro que leí que no era tarea del colegio, lo leí cuando tenía unos 7 años, y me lo prestó un amigo que estaba en otro colegio y se lo pusieron a él de tarea.


Es uno de esos libros que permanecen por siempre en el corazón de un niño, y aún, siendo adulto, lo recuerdo con inmenso cariño.


La colección de Torre de papel es de esas obligadas para cualquier niño, la mejor forma de empezar a introducirlo en el maravilloso mundo de la literatura.

14. Uno que haya odiado hace años y hoy admira.

Las venas abiertas de America Latina de Eduardo Galeano.


Un libro que describe por qué América Latina es un subcontinente subdesarrollado. Pasando por la historia de los indígenas de la zona y de las diversas formas de explotación de todos nuestros recursos por parte de los colonizadores.


En su momento me pareció muy tedioso, ahora lo admiro porque las sociedades que no conocen su historia, están condenadas a repetirla, y el conocimiento es nuestra mejor herramienta.

viernes, 27 de enero de 2012

15. Uno que haya amado hace años y del que hoy reniega.

La rebelión de las ratas, de Fernando Soto Aparicio.

Un libro que en su momento, me salvó de la mano dura de la profesora de español, y llegué hasta admirarlo, por la forma en que está escrito.

Viendolo en retrospectiva, digo que no es un buen libro, para poder conocer acerca de la vida de los obreros y de su pelea constante contra el sistema, hay otras fuentes mejores. Además de tener algunas descripciones innecesariamente duras y crueles, supongo que el autor quería darle más impacto.

16. Uno ruso que sí haya leído.

Este espacio quedará en blanco, ya que debo decir que no he leido ningún libro ruso... o por lo menos no que me acuerde.

Queda de tarea.

jueves, 26 de enero de 2012

17. Uno de este año.

El regreso del joven príncipe de A. G. Roemmers.


Ya sé que es del año pasado, pero es que este año apenas comienza y no he visto libros de este año. Lo compré hacia noviembre u octubre, y luego, un día, comprando regalos de navidad, vi su cartel y recordé que lo tenía, por lo que tuve la necesidad de leerlo.


Es un digno sucesor de El Principito, con diversos mensajes, igualmente importantes. Escrito de una forma espectacular, y la historia que te envuelve que hace que no puedas parar de leer hasta terminarlo.

18. El que más veces ha leído.

Harry Potter y la Piedra Filosofal de J. K. Rowling.


Llegó a mis manos gracias a mi hermana, que leyó en alguna parte que esta nueva saga de libros era el nuevo boom en la literatura juvenil. Cuando lo empecé a leer, no pude parar y lo he leído tantas veces que ya perdí la cuenta, cuando lo terminé quise repetirlo y casi aprenderlo de memoria.


Cada vez que llegaba uno nuevo de la colección, quería leerlos todos de nuevo, para tener la historia fresca. 


Y pues debo decirlo, soy y seré hasta que muera una "PotterGeek" 

miércoles, 25 de enero de 2012

19. Uno que lo haya sorprendido por bueno.

La casa de los espíritus de Isabel Allende.



Este libro lo empecé a leer por curiosidad, porque me lo encontré por casualidad y decidí ver qué tal era, después de pasar de largo la película varias veces. 


Al principio, como suele pasar con los libros de Isabel Allende, uno tiene la sensación de que no está pasando nada, que avanza a través de las páginas y espera el nudo de la historia, cuando de repente de ve envuelto en las ganas de saber qué pasa con la familia Trueba y con la nación en crisis.


Debo confesar que cuando terminé de leerlo quedé acongojada, y con una sensación de tristeza, además de la necesidad de conocer la parte histórica del mismo.

20. Uno que lo haya sorprendido por malo.

Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley.


Un libro que tal vez deba volver a leer, para encontrarle un sentido diferente, ya que la primera vez no hubo empatía, lo leí por obligación y porque era una tarea, pero no fue un libro de esos que son un placer y un deleite leer.


Claro que dicen que es una de esas obras que se deben leer, no solo por cómo está escrito, sino por lo que dice, el futuro soñado de muchos, clasificación y jerarquización social de acuerdo a las capacidades de cada persona, además del manejo genético.